En esta evidencia hablaremos del desarrollo del lenguaje durante los dos primeros años de vida. En este vídeo aparece un niño de 1 año y 4 meses llamado Pablo. Este se encuentra en su cuna y se comunica con su madre mediante la repetición de las palabras que esta le emite.
El desarrollo del lenguaje pertenece al desarrollo cognitivo del niño. El lenguaje es un logro intelectual del ser humano. Las primeras etapas del lenguaje son:
1. Primeros ruidos y gestos: se dan durante los primeros 5 meses de vida y son llantos,gestos,risas...
2. Balbuceos: se dan entre los 6 y 9 meses de vida y son la repetición prolongada de ciertos sonidos vocálicos y consonánticos en sílabas.
3. Las primeras palabras: se dan a los 12 meses de vida y son las primeras palabras habladas reconocibles por las figuras de referencias. En esta etapa es en la que se encuentra Pablo, la cual explicaremos más a fondo posteriormente.
4. Explosión del léxico: se da a los 18 meses y es una ampliación repentina del vocabulario
5. Frases de dos palabras: se da a los 24 meses. Estas palabras van avanzando hacia la construcción gramatical sujeto-verbo-objeto.
En la etapa de las primeras palabras se encuentra Pablo. En el vídeo podemos observar como la madre de Pablo le emite palabras para que él las repita como por ejemplo, mamá, papá...estas palabras las pronuncia correctamente y pueden ser entendidas por cualquier persona ajena al niño, pero también pronuncia palabras como "hala" refiriéndose a "hola", "anela" refiriéndose a "abuela", "babo" refiriéndose a "bravo",entre otras más, las cuales son entendidas por su madre, pero algunas personas ajenas al niño no las podrían entender.
¿Cómo se produce este aprendizaje?
Conductismo: el lenguaje se enseña. En el vídeo observamos como la madre de Pablo le emite palabras para que las repita y las que no las pronuncia de forma adecuada se las vuelve a decir para que las pronuncie correctamente. Por ejemplo, la madre de Pablo le dice que diga la palabra nemo y él solo emite "ne" en un principio, pero le vuelve a decir que repita dicha palabra y esta vez consigue que diga "nemo".
Génetica: el lenguaje surge naturalmente
Sociocultural: los estímulos sociales promueven el surgimiento del lenguaje. Por ejemplo, Pablo quiere agua y este emite varias veces la palabra "agua" para que su necesidad sea satisfecha.
Coalición emergente: algunos aspectos del lenguaje se aprenden mejor de un modo a una cierta edad, y otras de una manera diferente a otra edad.
¿Por qué progresa tan velozmente el lenguaje?
Los padres utilizan un lenguaje dirigido a los niños, la forma de hablar es sencilla, por ejemplo la madre de Pablo casi siempre emite las mismas palabras, dí...lo que le indica al niño que tiene que repetir lo que le están diciendo,utiliza un tono agudo y volumen alto y claro en todo momento y las palabras se refieren a cosas cotidianas del niño como agua, abuelo,nemo (personaje de película infantil). Además Pablo demuestra que entiende lo que su madre le dice ya que cuando reclama agua y su madre le dice que si quiere leche en lugar de agua, Pablo se enfada y pide continuamente agua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario