domingo, 3 de julio de 2011

Adultez







La adultez es un período que comprende 40 años, desde los 25 años hasta los 65 años. En esta evidencia trataremos la adultez como forma de encontrar la felicidad, crear una familia. En esta foto encontramos a una familia constituida por 5 miembros, 2 padres y 3 hijos,  los padres tienen entre 35 y 40 años

Existen tres periodos en la adultez:

Biosocial: 
  • El proceso de envejecimiento: se producen cambios en la piel, en la fotografía se observa como la piel de ambos padres ya no es tan tersa y se pueden observar arrugas, ésta es mas fina y seca y menos flexible, se produce un debilitamiento muscular y como observamos en la fotografía es evidente la perdida de cabello del hombre. En la senectud se reducen las hormonas y hay menos deseo sexual, también se pueden dar problemas de fertilidad, el cual no es el caso ya que esta pareja tiene descendencia. 
  • Hábitos saludables son evitar el tabaco y obesidad, realizar ejercicio diario y mantener una buena nutrición

Cognitivo:
  •  Muchas capacidades se adquieren con la edad mientras que otras decaen, la inteligencia fluida disminuye, y la cristalizada aumenta, la inteligencia académica se vuelve menos importante después de la universidad pero la inteligencia práctica es cada vez mas necesaria, los adultos se vuelven mas selectivos para compensar la perdidas y se especializan en las tareas que hacen bien, por ejemplo, esta madre en su primer hijo estaba mucho mas confundida que en su tercer hijo, estaba mucho mas preocupada por ciertas cosas al principio. La maternidad se aprende a través de los años de práctica, se adquiere mas seguridad sobre si misma y mayor capacidad, por ejemplo a la hora de coger a un niño.

Desarrollo psicosocial: 

  • Edades y etapas: la edad cronológica y el reloj social ya no son tan influyentes como lo eran, porque los adultos se desarrollan de manera que reflejan los cinco grandes rasgos de personalidad y sus nichos ecológicos más que su edad.
  • Intimidad: durante esta etapa las persona dependen de familiares amigos y compañeros de vida para satisfacer sus necesidades de afecto y respeto los adultos generalmente tienen relaciones reconfortantes con amigos, parejas, hijos, hermanos y padres, aunque a veces estas se puedan estropear como el matrimonio.
  • Generatividad:  los adultos se vuelven cuidadores, en este caso cuidan de sus tres hijos menores, tienen una gran responsabilidad en su educación,salud, alimentación... y también muchas veces tienes que cuidar de su padres ancianos. El empleo es otra fuente importante, el ingreso estatus y estrés. Muchos adultos coordinan las demandas de compañeros hijos y empleados.










Adultez temprana. El enamoramiento.


En esta evidencia abordaré el tema del amor. En la foto aparezco yo, de 21 años, con mi pareja, asier, de 23 años. Llevamos 1 año y 7 meses saliendo juntos. El enamoramiento es una etapa de la adultez tremprana.

Pasión, intimidad y compromiso: en un análisis clásico, Robert Sternberg describió tres aspectos distintivos del amor. Sternberg cree que la presencia o ausencia relativa de estos tres componentes da lugar a siete formas diferentes de amor.

En estas etapas tempranas de una relación, la pasión es evidente en el enamoramiento, un arrebato físico, cognitivo y emocional caracterizado por la excitación, éxtasis y euforia. Cuerpo y mente,hormonas y neuronas, se activan por completo. Esta ensoñación puede volverse agridulce una vez que los involucrados empiezan a conocerse. Hay ciertas evidencias de que la pasión se marchita con la familiaridad.
La intimidad significa conocer bien a alguien. Este paso de la relación es recíproco,cada parte gradualmente va revelando más de sí misma y acepta más revelaciones de la otra

El compromiso lleva tiempo. Va creciendo de manera gradual mediante las decisiones de estar juntos, cariño mutuo, compartir las posesiones y la capacidad de perdonar.

Los hijos agregan estrés a la relación pero también hacen más difícil la separación; ésta es una razón por la cual la mayoría de los adultos jóvenes sexualmente activos se cuidan para evitar el embarazo. 

La atracción sexual es parte del proceso, pero no es suficiente para mantener junta a una pareja

Las siete clases de amor de Sternberg:

Gustarse: no hay pasión, si hay intimidad y no hay compromiso.
Enamoramiento: si hay pasión, no hay intimidad y no hay compromiso.
Amor vacío: no hay pasión, no hay intimidad y si hay compromiso.
Amor romántico: si hay pasión, si hay intimidad y no hay compromiso.
Amor fatuo: si hay pasión, no hay intimidad y si hay compromiso.
Amor compañero: no hay pasión, si hay intimidad y si hay compromiso.
Amor consumado: si hay pasión, si hay intimidad y si hay compromiso.

Adultez temprana. La universidad


En esta evidencia trataré el tema de la universidad que la mayoría de las veces es una experiencia que se da durante la adultez temprana. En este vídeo observamos a alumnos de la Universidad de Talavera de la Reina graduándose en la diplomatura de logopedia. La mayoría de los alumnos tienen entre 21-23 años.

La adultez temprana surge en el período de los 18 a los 25 años. La mayoría de estos alumnos iniciaron sus estudios universitarios a los 18 años, es decir, al comienzo de su etapa de la adultez temprana.

Desarrollo biosocial: durante esta etapa el cuerpo es fuerte,sano y activo. El impulso sexual es fuerte, pero la mayoría de las veces no tienen deseos de tener hijos.Una consecuencia es la tasa elevada de infecciones de transmisión sexual. La mayoría de los adultos jóvenes cumplen con la cuota ideal de ejercicio diario y mantienen una nutrición adecuada. Un ejemplo referente al video: es muy frecuente ver a universitarios en  Talavera de la Reina hacer ejercicio en zonas comunes como el paseo de el río, tanto mujeres como hombres. A veces puede que las mujeres mayormente sufran trastornos debido a su preocupación por el peso, como son la bulimia y anorexia.

Desarrollo cognitivo

Se producen cambios en el pensamiento moral y en la fe religiosa, cuando entran en contacto con otras creencias y experiencias inesperadas que hacen que las personas piensen con más profundidad sobre sus propias convicciones, esto por ejemplo se puede dar en la universidad entrando en contacto con otras personas de diferente religión a la nuestra o a lo largo de el estudio de una asignatura en la que estudiemos diferentes religiones y formas de pensar.

En este desarrollo es donde se encuentra el nivel de la educación. La universidad como institución está diseñada para el pensamiento avanzado, mediante la exposición de las persona a idea nuevas, a otras personas, a desafíos intelectuales y al perfeccionamiento de la comunicación y tareas intelectuales. Hoy en día hay muchos estudiantes universitarios y existe mayor diversidad. Los trabajos de investigación realizados en las ultimas décadas expresan no solo que los estudiantes graduados tienen mejores niveles de salud y bienestar económico que otros adultos, si no que también piensan en un nivel más avanzado. A lo largo de los años de la universidad, los estudiantes gradualmente se vuelven menos inclinados a buscar verdades absolutas en las autoridades y son más propensos a pensar por ellos mismos. Los estudiantes universitarios de la actualidad son diferentes de aquellos de hace algunas década, en todos los países el número de estudiantes se multiplica y sus entornos son más diferentes en todos los sentidos. Las universidades también han cambiado,ahora son más grandes y orientadas hacia una carrera.

El grupo del iguales


En esta evidencia abordaré el tema de el grupo de iguales que se desarrolla durante la edad escolar. En la fotografía aparecen 5 niños, 2 niños y 3 niñas, de 6 años. Aparecen jugando con unas cartas en un aula escolar. Es un grupo de niños de la misma edad, raza y situación social. 


El grupo de iguales ejerce una gran influencia en los niños: ayuda al crecimiento de la autoestima porque “me siento querido”. Todos quieren ser el líder, el que mejor hace las cosas, son competentes. En ocasiones el grupo de amigos puede provocar conductas en el niño:


  • Agresividad: pasar mucho tiempo con los amigos provoca que haya conductas agresivas. Puede ser en forma de juego o intencionado, dependiendo del contexto (no se pega a los pequeños), la frecuencia (a veces, todos los días, fuerte, flojo). En esta fotografía no se observa ningún tipo de agresividad, los niños juegan de manera amena, con un buen ambiente entre ellos.
  • Conducta prosocial: son acciones realizadas para beneficiar a otras personas sin esperar nada a cambio. Aumenta la sensibilidad a las necesidades de los demás, son más competentes y creativos en sus acciones prosociales, y se preocupan de las personas que no conocen.
  •  Amistad: la comprensión que desarrollan sobre la amistad se hace más abstracta y compleja. No van a cambiar mucho de amigos porque crecen con ellos y son de características similares. No se juntan con niños agresivos o de otra cultura. Exigen más a sus amigos, cambian menos de amigos, relaciones más íntimas e intensas, seleccionan más a los amigos…
  • Niños rechazados: los niños rechazados aparecen porque son “diferentes” a los demás. Tienen una baja autoestima, son muy poco competentes, tienden al fracaso escolar, tienen problemas familiares… Muchas veces estos niños malinterpretan las acciones de otros. En esta evidencia no se da el caso de ningún niño rechazado.Todos son amigos,presentan la mismas capacidades, el mismo nivel económico y social, son de la misma raza y ninguno es diferente a los demás.

Desarrollo del lenguaje



En esta evidencia hablaremos del desarrollo del lenguaje durante los dos primeros años de vida. En este vídeo aparece un niño de 1 año y 4 meses llamado Pablo. Este se encuentra en su cuna y se comunica con su madre mediante la repetición de las palabras que esta le emite.

El desarrollo del lenguaje pertenece al desarrollo cognitivo del niño. El lenguaje es un logro intelectual del ser humano. Las primeras etapas del lenguaje son:
1. Primeros ruidos y gestos: se dan durante los primeros 5 meses de vida y son llantos,gestos,risas...
2. Balbuceos: se dan entre los 6 y 9 meses de vida y son la repetición prolongada de ciertos sonidos vocálicos y consonánticos en sílabas.
3. Las primeras palabras: se dan a los 12 meses de vida y son las primeras palabras habladas reconocibles por las figuras de referencias. En esta etapa es en la que se encuentra Pablo, la cual explicaremos más a fondo posteriormente.
4. Explosión  del léxico: se da a los 18 meses y es una ampliación repentina del vocabulario
5. Frases de dos palabras: se da a los 24 meses. Estas palabras van avanzando hacia la construcción gramatical sujeto-verbo-objeto.

En la etapa de las primeras palabras se encuentra Pablo. En el vídeo podemos observar como la madre de Pablo le emite palabras para que él las repita como por ejemplo, mamá, papá...estas palabras las pronuncia correctamente y pueden ser entendidas por cualquier persona ajena al niño, pero también pronuncia palabras como "hala" refiriéndose a "hola", "anela" refiriéndose a "abuela", "babo" refiriéndose a "bravo",entre otras más, las cuales son entendidas por su madre, pero algunas personas ajenas al niño no las podrían entender.

¿Cómo se produce este aprendizaje?

Conductismo: el lenguaje se enseña. En el vídeo observamos como la madre de Pablo le emite palabras para que las repita y las que no las pronuncia de forma adecuada se las vuelve a decir para que las pronuncie correctamente. Por ejemplo, la madre de Pablo le dice que diga la palabra nemo y él solo emite "ne" en un principio, pero le vuelve a decir que repita dicha palabra y esta vez consigue que diga "nemo".

Génetica: el lenguaje surge naturalmente

Sociocultural: los estímulos sociales promueven el surgimiento del lenguaje. Por ejemplo, Pablo quiere agua y este emite varias veces la palabra "agua" para que su necesidad sea satisfecha.

Coalición emergente: algunos aspectos del lenguaje se aprenden mejor de un modo a una cierta edad, y otras de una manera diferente a otra edad.

¿Por qué progresa tan velozmente el lenguaje?

Los padres utilizan un lenguaje dirigido a los niños, la forma de hablar es sencilla, por ejemplo la madre de Pablo casi siempre emite las mismas palabras, dí...lo que le indica al niño que tiene que repetir lo que le están diciendo,utiliza un tono agudo y volumen alto y claro en todo momento y las palabras se refieren a cosas cotidianas del niño como agua, abuelo,nemo (personaje de película infantil). Además Pablo demuestra que entiende lo que su madre le dice ya que cuando reclama agua y su madre le dice que si quiere leche en lugar de agua, Pablo se enfada y pide continuamente agua.